¿Qué es el español neutro?

El concepto de «español neutro» se acuñó en el marco de la traducción audiovisual con el fin de crear una variante de español que pudiera funcionar en toda la comunidad hispanohablante. No se trata de un dialecto, variante regional ni geolecto, sino de un constructo que busca eliminar los términos, expresiones y regionalismos que pueden causar un mayor conflicto y establecer formas que molesten el mínimo posible a las diferentes comunidades hispanohablantes.

El español neutro surge por imperativos económicos, ya que es más barato producir un solo texto neutro que 21 textos específicos para cada país hispanohablante. Si bien en el caso de grandes empresas y productos de consumo masivo se suelen producir diversas variantes de español para que se adapten mejor a los diferentes mercados —Disney, por ejemplo, traduce sus contenidos audiovisuales a hasta 4 variantes de español, y Harry Potter también se ha traducido a diversos geolectos—, la tendencia es generar textos únicos que puedan tener validez en múltiples mercados. Por eso se habla también del español internacional, cuya función sería la de facilitar la comunicación en español en un mundo globalizado.

Naturalmente, el español neutro no funciona en todos los ámbitos y situaciones. Así, por ejemplo, esta variante artificial es una opción muy útil en organismos internacionales, en páginas web dirigidas a un público meta global, en normas y estándares, manuales técnicos, agencias de noticias, etc. No es recomendable, sin embargo, en contextos publicitarios, literarios, de venta directa, etc.

He aquí algunos ejemplos de términos del español de España (izquierda) con su equivalente en español neutro o español panhispánico (derecha):

coger tomar
coste costo
ordenador computadora
vídeo video
acabar terminar
Bibliografía: ¿Por qué debería conocer el español neutro?, Dra. Judith Carrera

HAPPY NEW WEB!!

segunda¡YA ESTÁ ONLINE WWW.TRADEUS.EU!

No te pierdas los nuevos contenidos de nuestra nueva web.

FALSOS MITOS SOBRE TRADUCCIÓN

Traducir es muy fácil, todo el mundo que sepa idiomas puede hacerlo, ¿no es cierto?

En absoluto: no basta con saber idiomas para traducir. La traducción es una profesión que se adquiere mediante formación universitaria superior y años de experiencia en el sector. Para traducir correctamente, el traductor debe poseer no sólo competencias lingüísticas sino también culturales, técnicas, de investigación, de metodología de traducción y de adquisición y procesamiento de la información.

No hace falta contratar los servicios de un traductor, ya hay máquinas que traducen con tan solo apretar un botón, ¿no es cierto?

No hay ningún programa de traducción automática que traduzca un texto de forma correcta al 100% sin intervención humana. Todas las traducciones hechas por máquinas se revisan después, se poseditan, puesto que todavía presentan carencias y fallos.

¿Qué significa traducir?

Expresar en una lengua lo que está escrito o se ha expresado antes en otra. Traducir no es sólo volcar las palabras de un idioma a otro, sino volcar correctamente el significado, el estilo, el registro, la terminología, el formato, la intención del texto, etc.

¿Por qué se tienen que revisar todas las traducciones?

Cuatro ojos ven más que dos.

La traducción sigue siendo un proceso humano y, como tal, está sujeto a errores. Por eso, una vez que el traductor ha traducido el texto, el revisor/corrector lo lee de nuevo para comprobar que no hay errores de comprensión, que no falta nada y que el estilo, el registro y la terminología son los correctos de acuerdo con la finalidad del texto.

MERRY CHRISTMAS AND A HAPPY NEW YEAR!

MERRY CHRISTMAS & A HAPPY NEW YEAR!

Quién dijo que la traducción era aburrida…

Normas de un albergue de San Francisco