¿Qué es el español neutro?

El concepto de «español neutro» se acuñó en el marco de la traducción audiovisual con el fin de crear una variante de español que pudiera funcionar en toda la comunidad hispanohablante. No se trata de un dialecto, variante regional ni geolecto, sino de un constructo que busca eliminar los términos, expresiones y regionalismos que pueden causar un mayor conflicto y establecer formas que molesten el mínimo posible a las diferentes comunidades hispanohablantes.

El español neutro surge por imperativos económicos, ya que es más barato producir un solo texto neutro que 21 textos específicos para cada país hispanohablante. Si bien en el caso de grandes empresas y productos de consumo masivo se suelen producir diversas variantes de español para que se adapten mejor a los diferentes mercados —Disney, por ejemplo, traduce sus contenidos audiovisuales a hasta 4 variantes de español, y Harry Potter también se ha traducido a diversos geolectos—, la tendencia es generar textos únicos que puedan tener validez en múltiples mercados. Por eso se habla también del español internacional, cuya función sería la de facilitar la comunicación en español en un mundo globalizado.

Naturalmente, el español neutro no funciona en todos los ámbitos y situaciones. Así, por ejemplo, esta variante artificial es una opción muy útil en organismos internacionales, en páginas web dirigidas a un público meta global, en normas y estándares, manuales técnicos, agencias de noticias, etc. No es recomendable, sin embargo, en contextos publicitarios, literarios, de venta directa, etc.

He aquí algunos ejemplos de términos del español de España (izquierda) con su equivalente en español neutro o español panhispánico (derecha):

coger tomar
coste costo
ordenador computadora
vídeo video
acabar terminar
Bibliografía: ¿Por qué debería conocer el español neutro?, Dra. Judith Carrera