Décimo aniversario de ANETI

ANETI (Asociación Nacional de Empresas de Traducción e Interpretación – http://www.aneti.es), celebra este año su décimo aniversario de dedicación a la mejora y difusión de la traducción e interpretación en España, y quiere conmemorar esta primera década con un congreso que tendrá lugar los días 23, 24 y 25 de noviembre en Casa Árabe, Madrid (http://www.casaarabe.es/)

El congreso pretende ser un foro de debate y reflexión sobre el estado de nuestra profesión y su proyección a futuro. Para ello, hemos diseñado un programa con diferentes bloques de ponencias, así como espacios para el “networking” y conocimiento entre l@s profesionales del sector.

Para más información e inscripciones: http://aneti.es/10o-aniversario-aneti/.

Tradeus colabora con la iniciativa egps

EGPS_TradeusJudith Zaragoza, administradora de Tradeus, con Helen Astley, Project Manager EGPS

La iniciativa European Graduate Placement Scheme financiada por la Comisión Europea busca establecer un modelo de prácticas unitario para estudiantes de posgrado de traducción así como una plataforma de intercambio entre universidades, empresas y estudiantes.

Es una iniciativa pensada tanto para mejorar la movilidad y la formación práctica de los estudiantes como para incorporar la realidad empresarial a los planes de estudio académicos a fin de mejorar las perspectivas profesionales de los estudiantes de traducción.

¿Qué significa traducción asistida (TAO)?

La traducción asistida por ordenador (TAO) o computer-assisted translation (CAT) es una traducción llevada a cabo por una persona con ayuda de un programa de software. Se diferencia de la traducción automática en que aquí el traductor interviene en todo momento: es él quien traduce, no la máquina, que tan solo actúa de «asistente».

Los programas TAO que utilizan los proveedores profesionales de servicios de traducción incluyen por lo general un editor de textos, un gestor de memorias de traducción, un gestor terminológico, un gestor de proyectos y opciones de traducción automática de soporte. Algunos de los programas de traducción asistida más utilizados son Trados Studio, MemoQ, Transit, Wordfast y Déjà Vu.

En términos generales, las herramientas TAO se basan en la reutilización de textos ya traducidos y revisados por un humano (guardados en una memoria de traducción) y en un sistema de coincidencias que permite detectar y aprovechar frases idénticas o similares ya traducidas. Cuando el programa detecta una frase de estas características, sugiere al traductor que la utilice y éste decide.

En Tradeus Traduccions los programas TAO nos permiten garantizar un elevado grado de coherencia entre traducciones de un mismo cliente así como precios más competitivos en el caso de textos muy repetitivos (manuales, informes de gestión, auditorías, instrucciones de trabajo, actualizaciones, etc.) mediante la aplicación de tablas de descuentos.

ENTENDER UN PRESUPUESTO DE TRADUCCIÓN (III)

Como comentábamos en nuestro anterior post, la unidad de tarificación más habitual que se utiliza para presupuestar una traducción es la palabra. Esta unidad se impone cada vez más en el mercado debido a la utilización de programas de traducción asistida por ordenador (TAO), los cuales utilizan la palabra como base para analizar el volumen de un texto y el grado de repetitividad interno en relación con el resto de documentos del encargo de traducción o respecto a traducciones realizadas con anterioridad del mismo tema o del mismo cliente. Cuando se utilizan programas TAO para analizar y presupuestar un texto, la unidad de tarificación más comúnmente utilizada es la palabra origen.

Sin embargo, existen otras unidades igualmente válidas en función del tipo de servicio de traducción. Así, por ejemplo, las revisiones suelen facturarse por horas o por páginas, y en algunos países como Alemania es la línea la unidad de tarificación más habitual (aunque como decíamos está dando paso a la palabra a medida que se extiende el uso de herramientas TAO).

Cuando hablamos de línea no nos referimos a la línea que pueda aparecer en un papel o en la pantalla del ordenador, o a una línea estándar de 8, 9 o 10 palabras como a menudo se utiliza para los presupuestos de traducción (es un cálculo muy poco exacto que no refleja el volumen real del texto). Cuando hablamos de línea nos referimos a una línea estándar o normalizada que suele constar de 50, 53 o 55 caracteres, según el país. Así, para calcular las líneas de un texto electrónico utilizaremos la opción de «Contar palabras» del procesador de texto correspondiente y miraremos el total de «Caracteres (con espacios)». A continuación, dividiremos este total entre 55 (línea normalizada DIN, la más habitual) y tendremos el número de líneas del texto. Y sí: los espacios se cobran, porque la barra de espacio se pulsa igual que se pulsa una «a» o una «t».

El cálculo por caracteres es el más exacto de todos los que existen a la hora de presupuestar una traducción y permite además mantener el mismo precio por línea para el texto origen o destino, español o alemán (la desviación máxima es de un 3-5%, comparado con el 20-30% del cálculo por palabra). Esto es así porque el carácter es la unidad más pequeña de un texto, y cuanto más pequeña más exacta. Tendríamos así, de menor a mayor exactitud: página, línea, palabra, carácter.

Lo importante, en todo caso, a la hora de comparar presupuestos de traducción y tarifas es que las empresas correspondientes utilicen la misma unidad de tarificación para presentar su oferta. Si no es así, no dude en establecer usted como cliente la unidad en la que desea obtener el presupuesto.

LA INTERNACIONALIZACIÓN (I)

Ante el contexto de crisis actual en nuestro país, muchas empresas centran sus esfuerzos de ventas en los mercados exteriores de Europa y del mundo. Para ello, realizan estudios de mercado y de posibles canales de distribución, se informan de todos los requisitos logísticos, legales y arancelarios aplicables, estudian posibles partners en el mercado de destino, definen su target y evalúan y adaptan sus productos para hacer viable su comercialización en los países de exportación elegidos.

Aquellas empresas que pueden permitírselo realizan una campaña de marketing específica en el mercado de destino; las que no, intentan tener como mínimo parte del material (folletos, manuales, contratos…) traducido y una página web a varios idiomas. También las hay que intentan acceder al mercado extranjero, el alemán, por ejemplo, con el material traducido únicamente al inglés, cuando de todos es sabido que es tres veces más probable que una persona compre un producto cuando dicho producto se le vende en su idioma materno.

La gran inversión que supone la salida a un mercado exterior provoca que, la mayoría de las veces, cuando se llega a la fase de traducción de todo el material el presupuesto sea muy reducido y se intente precisamente recortar gastos en la traducción de folletos o en la web multilingüe de la empresa, es decir, en la TARJETA DE PRESENTACIÓN de la empresa.

Si una empresa es capaz de pagar un fotógrafo profesional para que realice fotos profesionales de sus productos e instalaciones, ¿por qué no es capaz de pagar un traductor profesional para que traduzca correctamente los textos que van a acompañar esas imágenes? La imagen de su empresa no depende solo del diseño gráfico, sino de cómo se exprese en el idioma de sus compradores potenciales.

[Continuará…]

Quién dijo que la traducción era aburrida…

Normas de un albergue de San Francisco